Etiquetas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Hoja volandera: Rashomon de Akira Kurosawa


INSTITUTO LEÓN FELIPE BENAVENTE (ZAMORA)

RASHOMON DE AKIRA KUROSAWA

SIPNOSIS:

El argumento viene de una de sus historias, llamada En un bosque (1921). En ella relata el asesinato de un samurai, tal y como lo narra un leñador a un monje budista y un cínico viajero, según las diferentes versiones dadas en el juicio por un bandido (llamado Tajomaru), el muerto (que habla por medio de una médium) y la mujer (que ha sido violada). El relato que da titulo a la película, Rashomon (1915) proporciona a su vez el escenario de una puerta en ruinas de Kyoto, la antigua capital de Japón, rodada en decorado bajo una lluvia torrencial realmente impresionante. La compleja estructura narrativa de Rashomon forma así como un calidoscopio, que nos desvela una profunda reflexión sobre el ser humano, que no ha perdido nada de actualidad. Ya que no nos engañemos, las cosas que atormentan al hombre son más complicadas de lo que parecen. En un sentido, la verdad parece imposible de alcanzar. Es como si fuera inasible. Puesto que la persona, incluso después de muerta, parece estar como oculta tras la máscara que adoptó a su paso por el mundo. Uno diría por lo tanto que es imposible llegar a cualquier certeza, debido al papel que representamos en este teatro del mundo. Es como si el ser humano se viera incapaz de destruir la imagen que se ha formado de si mismo. Kurosawa nos da una visión del mundo como un espacio inhóspito y violento, en el que todos los hombres son culpables. Para él, no sólo es que no hay una verdad objetiva, sino que todos somos parciales, egoístas y miserables.


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA.

Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios

Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata


El problema de la verdad.

Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuedo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.

Biofilmografía de Akira Kurosawa

‘El perro rabioso’ (‘Nora inu’, 1949)
 ‘Rashômon’ (1950)
 ‘Vivir’ (‘Ikiru’, 1952)
 ‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, 1954)
 ‘Trono de sangre’ (‘Kumonosu-jô’, 1957)
 ‘La fortaleza escondida’ (‘Kakushi-toride no san-akunin’, 1958)
 ‘Yojimbo’ (1961)
 ‘El infierno del odio’ (‘Tengoku to jigoku’, 1963)
 ‘Barbarroja’ (‘Akahige’, 1965)
 ‘Dersu Uzala, el cazador’ (‘Dersu Uzala’, 1975)

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tema de la verdad: Rashomon de Akira Kurosawa

1. Ficha técnica y artística.

Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios

Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata

2. Akira Kurosawa

Akira Kurosawa (Kyūjitai: 黒澤 明, Shinjitai: 黒沢 明 Kurosawa Akira?, 23 de marzo de 1910—6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres directores de cine de Japón. Comenzó su carrera con Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo), dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samuráis, Rashōmon1 o Dersu Uzala. En 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria.

3. Relación entre la película y el tema de la verdad.

El argumento viene de una de sus historias, llamada En un bosque (1921). En ella relata el asesinato de un samurai, tal y como lo narra un leñador a un monje budista y un cínico viajero, según las diferentes versiones dadas en el juicio por un bandido (llamado Tajomaru), el muerto (que habla por medio de una médium ) y la mujer (que ha sido violada). El relato que da titulo a la película, Rashomon (1915) proporciona a su vez el escenario de una puerta en ruinas de Kyoto, la antigua capital de Japón, rodada en decorado bajo una lluvia torrencial realmente impresionante. La compleja estructura narrativa de Rashomon forma así como un caleidoscopio, que nos desvela una profunda reflexión sobre el ser humano, que no ha perdido nada de actualidad. Ya que no nos engañemos, las cosas que atormentan al hombre son más complicadas de lo que parecen. En un sentido, la verdad parece imposible de alcanzar. Es como si fuera inasible. Puesto que la persona, incluso después de muerta, parece estar como oculta tras la máscara que adoptó a su paso por el mundo. Uno diría por lo tanto que es imposible llegar a cualquier certeza, debido al papel que representamos en este teatro del mundo . Es como si el ser humano se viera incapaz de destruir la imagen que se ha formado de si mismo. Kurosawa nos da una visión del mundo como un espacio inhóspito y violento, en el que todos los hombres son culpables. Para él, no sólo es que no hay una verdad objetiva, sino que todos somos parciales, egoístas y miserables. En esta película todos mienten, ¡incluso el muerto! En su Autobiografía (publicada por Fundamentos en Madrid en 1990), el director escribe que Rashomon retrata un "ser humano que no puede sobrevivir sin mentirse, para creerse que es mejor de lo que realmente es". Muestra por eso,"la pecaminosa necesidad de la mentira", que llevamos hasta la tumba. Porque "el egoísmo es un pecado que el ser humano arrastra desde su nacimiento" y "es lo más difícil de liberar de nuestra persona". La perplejidad que esto produce, hace exclamar al religioso: "No lo entiendo, de verdad, no entiendo absolutamente nada". Su idea de la bondad del hombre choca con una realidad brutal, que hace que después de todo lo que el monje budista ha visto, crea que ya no pueda confiar en nadie nunca más. Ante tal encuentro con la muerte, el sacerdote exclama: "Verdaderamente la vida del hombre es tan frágil y efímera como el rocío matinal". Un pesimismo existencial se extiende por toda la narración, que contrasta con el humanismo de las películas anteriores de Kurosawa. Es cierto que una puerta parece dejarse abierta a la esperanza, con un final algo forzado, cuando los personajes encuentran a un bebé abandonado y el leñador decide adoptarlo, devolviendo al sacerdote su confianza en el género humano. Pero tal y como dice Manuel Vidal Estévez en su interesante estudio sobre Kurosawa ( Cátedra, Madrid, 2000), esta conclusión tampoco resulta demasiado optimista, ya que "al fin y al cabo, la profesión del monje consiste en creer, y basta un mínimo detalle para que se justifique su obstinación en la creencia". Su fe sería por lo tanto algo irracional. "Los hombres siempre decimos mentiras", dice el escéptico de esta historia: "Tenemos tantas cosas ocultas que no somos sinceros, ni con nosotros mismos". Algo que para él, la mujer disimula con las lágrimas, engañándose a sí misma. Aunque el monje no puede creer que los hombres sean tan pecadores como para que hasta la persona muerta no diga la verdad. Pero "¡Ese es tu problema!", le contesta el cínico viajero, "crees que hay alguien totalmente sincero". Pero "todos pensamos que lo somos, aunque no lo seamos", ya que "nos olvidamos de lo que no nos conviene", porque "creemos nuestras propias mentiras". Es "más cómodo y fácil", puesto que "ningún mentiroso quiere reconocer que lo es". Pero "¡es horrible!", dice el religioso: "Si no puedes creer en las personas, el mundo es un infierno". Y eso es lo que es para su interlocutor. Algo que le recuerda irónicamente el nombre del lugar donde están, Rashomon, la llamada Puerta de los Demonios. Ya que "aquí en la Puerta de Rashomon vivía un demonio, y se fue, porque tenía miedo de los hombres". Esa desolación la explica Miguel Marías (que tradujo las Cartas del diablo a su sobrino de C. S. Lewis) en el programa de Garci, desde la ausencia de toda idea de perdón en una cultura budista como la japonesa, donde prevalece siempre la idea del karma, la ley de causa y efecto que tanto fascina a muchos ahora en Occidente. Por lo que "la culpa se arrastra durante la vida". No solo el autor de estos relatos se suicidó, sino también Kurosawa lo intentó en 1971, pero su criada le encontró, cuando se acababa de cortar las venas, pudiendo entonces salvarle. El Evangelio nos presenta sin embargo la esperanza del perdón. Dios irrumpe en ese círculo de mentiras en el que vivimos, mostrándonos que Cristo es la verdad. Su Palabra pone en evidencia quiénes somos. Porque es cierto que nos engañamos a nosotros mismos, pensando que somos mejores de lo que somos en realidad. Pero cuando nos vemos tal y como somos, ya no necesitamos esconder nada. No hace falta ya aparentar. Jesús dice "La verdad nos hará libres" ( Juan 8:32). Vemos nuestras contradicciones, pero sabemos que en Cristo Jesús, no somos cómo vemos que hemos sido y todavía somos. La esperanza cristiana es que esperamos vernos un día tal y como Dios nos ve, transformados a imagen de su Hijo. Y todo lo que ahora nos avergüenza será finalmente olvidado. Ya que si estamos "en Cristo", por su muerte y resurrección, hemos muerto al pecado y tenemos nueva vida en él. Hemos nacido de nuevo ( Juan 3). Y aunque esa vida está todavía "escondida", sabemos que "cuando Cristo nuestra vida se manifieste, entonces nosotros seremos manifestados con él en gloria"

lunes, 26 de noviembre de 2012

Porcofobia

¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

Porque el cerdo es un animal que se revuelca en sus propios excrementos y eso está mal visto para Yahvé y Alá. 

Son animales que se alimentan de los restos de comidas de los seres humanos como otros animales. 

Estos animales no se pueden pastorear ya que su alimentación se basa en granos y tubérculos a través de los cuales puede formar grasas.

Estos animales en Oriente Medio supondrían una amenaza a la integridad de los ecosistemas.

Estos animales son de climas húmedos y en Oriente Medio no soportarían las grandes temperaturas.

Mas que por no poder comer su carne, lo hicieron para que no destruyeran su manera de vivir y que no les quitaran sus manjares para que se alimentaran ellos. Totalmente son ideales consumistas y egoístas, ya que prefieren no criar cerdos y comer de otros animales a que el cerdo se compare con el humano.


lunes, 19 de noviembre de 2012

La Realidad: Material o Espiritual


El compromiso conceptual acerca de lo espiritual y de lo material no sería tal, si el pecado original, que siempre nos acompaña, no fuese tan pernicioso para nuestra vida cultural. El error y la mentira, que disuelven la sociedad humana, generan penosas confusiones que conducen a nuevos y más graves desaciertos. A pesar de todo, seguimos guardando la esperanza de conocer la verdad, porque el ser y la verdad son convertibles. Sin embargo, servir a la verdad y serle fiel, exige sabiduría y humildad.
La mayor dificultad en el camino del saber, no está en la coherente naturaleza de lo creado sino en su conflictiva coexistencia con el hombre, siempre interpuesto entre el mundo natural que acuna la verdad y el mundo humano que depende de su descubrimiento. Por tanto, determinar la verdad y el error acerca de lo material y lo espiritual, exige asumir nuestra condición de sujetos comprometidos con el mundo sensible, que nos acuna y con el mundo espiritual, desde el cual juzgamos y valoramos ambas dimensiones.
En primer lugar, en el mundo material lo determinado no puede ser razón de lo diverso, luego la materia es sólo un principio pasivo de individuación numeral de aquello que la diversifica formalmente, sea como estructura funcional, en el mundo físico, sea como función estructural, en el mundo biológico. Luego, la forma es principio de diversidad substancial o accidental de lo homogéneo y la diversidad del mundo sensible, se funda en la definición formal de lo material. Esto explica porqué nunca existió el caos sino el cosmos, ya que sólo se desordena lo que es diverso.
En segundo lugar, la confusión de lo real con lo material tiene su punto de partida en la falsa reducción de lo real al acontecer sensible. De esta forma, no sólo quedan fuera del horizonte intelectual las preguntas acerca de lo espiritual, sino también las preguntas fundamentales acerca del origen, naturaleza y sentido de aquello que es y además, acontece sensiblemente. A partir de esa situación, es lógico esperar que, para muchos, lo real y lo sensible resulten ser la misma cosa. Más todavía, si el pensamiento científico no se libera del lenguaje vulgar y utiliza sus mismos términos, sólo sirve para acentuar los mismos errores y equivocidades.
La respuesta a tanta injusticia conceptual es relativamente sencilla. En primer lugar, irreal es lo absurdo o contradictorio, porque no es ni puede ser. Lo concreto existe o puede existir fuera de mi mente, lo abstracto existe o puede existir sólo en mi mente. Lo material es aquello que tiene dimensión sensible, lo espiritual es aquello que no tiene dimensión sensible. El concepto que define una realidad concreta, material o espiritual, es de orden abstracto y una ciencia, como sistema conceptual, es una realidad abstracta. Dios es realidad concreta, de orden espiritual, pero el concepto que tenemos de Él es abstracto. Un hombre es una realidad concreta de orden espiritual y material. De esta forma, una realidad material es aquella que está afectada por razones lógicas, llamadas físicas por los efectos que producen y una realidad espiritual es aquella que no está afectada por leyes físicas.
En el mundo material podemos incluir al hombre, pero el hombre es aquel modo de ser que vive en su intimidad y desde ella, asume su acto de naturaleza. Según su naturaleza el hombre tiene dimensión física, dimensión biológica y definición racional. En virtud de esa definición racional, el hombre es un sujeto en intimidad reflexiva, realidad concreta que lleva el título de persona.
En el mundo espiritual podemos incluir todas las formas o espíritus puros, que admiten composición metafísica de esencia y ser, pero no tienen composición física de materia y forma. En nuestro lenguaje vulgar los llamamos ángeles. En este orden, nada impide afirmar que el hombre, por la naturaleza espiritual de su alma, se instale en los límites del mundo espiritual y gracias a esta situación, pueda aspirar a un destino trascendente, ordenando su tiempo histórico a la ineludible y comprometida vocación de ser en el Ser.
Según lo dicho, queda clara la diversidad de lo existente en la unidad de la Creación, toda vez que lo material y lo espiritual no son mundos opuestos ni separados sino distintos, con un título universal que es la contingencia, es decir, el don gratuito de una creación inmerecida. En ambos casos estamos hablando de una diversidad ordenada, existencia  real, concreta, espiritual y material, que mantiene la jerarquía, en su admirable diversidad. De esta manera queda clausurado el error de confundir lo real con lo concreto y lo concreto con lo material.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El método científico.


  1. Método inductivo 
  2. Método deductivo
  3. Método hipotético-deductivo

La siguiente información ha sido extraída de: http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-inductivo/metodo-inductivo.shtml




MÉTODO INDUCTIVO


Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:

• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.

• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.

• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Haciendo hincapié en el carácter empirista de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, Pág. 450):

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.

2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.

3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.

4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.

Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, Pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

Por otro lado, el denominado "problema de la inducción" es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible. (Pheby, 1988, Pág. 7)

Explicación de la página: 

La pagina es un sitio web en el que se escriben monografias que son  documentos que tratan un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores.


La siguiente información ha sido extraída de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm


MÉTODO DEDUCTIVO


Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.

Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta probabilidad.

La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:

1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros.

2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.

3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter apriorístico.

Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto, hemos de someterlo a una ley universal. En el caso de la predicción, partimos de una ley universal y de un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenómeno desconocido.

La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones y de las predicciones ha sido denominada “tesis de la simetría”. Este concepto ha suscitado numerosas críticas. Se argumenta que la predicción no tiene por qué implicar explicación, e incluso que la explicación no tiene por qué implicar predicción alguna. Esta conclusión nos parece razonable, en cuanto que para predecir el valor futuro de una variable basándonos en sus valores históricos no es necesario explicar la naturaleza de la misma, basta con aplicar los métodos estadísticos apropiados. Igualmente, para explicar la naturaleza de la variable no es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectos comenta Blaug (1985, pág. 22): “Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación entre dos variables, par la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y de algo que determine cuál es la variable causa y cuál la variable efecto”.

Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.

Explicación de la página: 

La pagina es un enciclopedia virtual en la que se escriben textos como este método.


La siguiente información ha sido extraída de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm


MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO



El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

Explicación de la página: 

La pagina es un sitio web que es un diccionario de psicología y filosofía.



martes, 30 de octubre de 2012

El gigante y la vaca


Los tres primeros minutos del Universo:

Desde los comienzos de la ciencia moderna, en los siglos XVI y XVII, los físicos y los astrónomos han vuelto una y otra vez al problema del origen del Universo. Sin embargo, una aureola de mala reputación rodeó a tales investigaciones.

El estudio del Universo primitivo era considerado en general como algo a lo que no debía dedicar su tiempo un científico respetable. Durante la mayor parte de la historia de la física y la astronomía modernas sencillamente no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los cuales construir una historia del Universo primitivo.

Ahora después mucho tiempo todo a cambiado, se ha difundido la aceptación de una teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar "el modelo corriente"

En el comienzo del Universo hubo una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando el espacio desde el comienzo y en la que toda partícula de materia se alejo rápidamente. Cuando apenas ha transcurrido una centésima de segundo y la temperatura se ha enfriado hasta unos cien mil millones de grados Kelvin o absolutos ( el cero está sobre los -273 ºC), el universo está lleno de una sopa indiferenciada de materia y radiación, en estado de casi perfecto equilibrio térmico. Las partículas que más abundan son el electrón y su antipartícula, el positrón, fotones, neutrinos y antineutrinos. El universo es tan denso que incluso los huidizos neutrinos, que apenas interactúan con la materia, se mantienen en equilibrio térmico con el resto de la materia y radiación debido a sus rápidas colisiones.

0.11 segundos después la temperatura ahora es de 30.000 millones de grados Kelvin nada ha cambiado cualitativamente, aunque la densidad de la energía ha disminuido con la cuarta potencia de la temperatura y el ritmo de expansión ha disminuido con su cuadrado.

Desde la explosión han pasado 1,09 segundos. La temperatura del universo es de 10.000 millones de grados Kelvin. y la densidad y la temperatura han aumentado el tiempo libre medio de los neutrinos y antineutrinos que empiezan a desacoplarse de la radiación, electrones y positrones y a comportarse como partículas libres. El tiempo característico de expansión es ahora de unos 2 segundos y los positrones y electrones comienzan a aniquilarse con mayor rapidez de la que pueden ser recreados a partir de la radiación. Todavía no se pueden formar núcleos estables.

Han pasado 13,82 segundos de la explosión la temperatura es ahora de 3.000 millones de grados Kelvin, y los electrones y positrones empiezan a desaparecer como componentes destacados del universo. El universo está lo bastante frío para que se formen diversos núcleos estables, como el helio común formado por dos protones y dos neutrones. Los neutrones aún se convierten en protones, aunque más lentamente.



A los tres minutos y cuarenta y seis segundos de la explosión, la temperatura es de 900 millones de grados Kelvin y comienza la nucleosíntesis, la proporción en peso de helio es ya el doble de la proporción de neutrones entre las partículas nucleares, es decir del orden del 26%. A los 34 minutos y cuarenta segundos de la explosión (300 millones de grados) los procesos nucleares se han detenido y las partículas nucleares están ahora en su mayoría ligadas a núcleos de helio o son protones libres. hay un electrón por cada protón libre o ligado, pero la temperatura es todavía alta para que formen átomos estables.

Durante 700.000 años más el universo seguirá expandiéndose y enfriándose, pero no ocurrirá nada de interés.Después podrán formarse núcleos y átomos estables y la falta de electrones libres hará que el contenido del universo sea transparente a la radiación. El desacoplamiento de la materia y la radiación permitirá a la materia comenzar a crear galaxias y estrellas.

lunes, 29 de octubre de 2012

Los limites del conocimiento

ÓPTIMOS IMPOSIBLES

Desde mediados del siglo XIX hasta ahora se han ido postulando una serie de principios y se han ido aprobando una serie de teoremas de imposibilidad, que ponen límites absolutos a lo que podemos hacer o saber. Estos teoremas no nos dicen cómo son las cosas, sino cómo pueden ser.

TERMODINÁMICA

En el siglo XVIII la máquina de vapor fue inventada por Newcomen y perfeccionada por Watt, que incremento considerablemente su eficiencia que es el porcentaje de la energía del combustible que efectivamente se transforma en trabajo mecánico, frente al que se desperdicia.

Leyes de la termodinámica por lord Kelvin y Clausius:

  • La primera ley de la termodinámica dice que la energía se conserva en todos los procesos.
  • La segunda ley de la termodinámica dice que la energía se degrada en todos los procesos irreversibles.
  • La tercera ley de la termodinámica formulada por Hernst, viene a decir que por mucho que enfriemos algo nunca podremos enfriarlo del todo: no es posible alcanzar la temperatura del cero absoluto.
RELATIVIDAD ESPECIAL 

La teoría espacial de la relatividad de Einstein se basa en dos principios. El primero de ellos dice que las leyes de la física son invariantes respecto a transformaciones de Lorenz. El segundo principio dice que la velocidad de una señal u objeto físico no puede exceder la velocidad de la luz en el vació, que es una constante c idéntica para todos los observadores.

Biografias de científicos-filosofos

KEPLER

Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil der Stadt en Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de Württemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Katherina Gulden mann, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herborista, la cual más tarde fue acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo,e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.
Heinrich Kepler tuvo además otros tres hijos: Margarette, de la que Kepler se sentía muy próximo, Christopher, que le fue siempre antipático, y Heinrich. De 1574 a 1576, vivió con Heinrich –un epiléptico– en casa de sus abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre se había ido en su búsqueda.
Al regresar sus padres, Kepler se trasladó a Leonberg y entra en la escuela latina en 1577. Sus padres le hicieron despertar el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica. Su padre partió de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre. 
Kepler terminó su primer ciclo de tres años en 1583, retardado debido a su empleo como jornalero agrícola, entre nueve y once años. En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, al Seminario superior de Maulbronn.
Obtuvo allí su diploma de fin de estudios e ingresó en 1589 a la universidad de Tubinga. Allí, comenzó primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Continuó allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.
Mientras que Kepler planeaba hacerse ministro luterano, la escuela protestante de Graz buscaba a un profesor de matemáticas. Abandonó entonces sus estudios en teología para tomar el puesto y dejó Tubinga en 1594. En Graz, publicó almanaques con predicciones astrológicas –que los realizaba– aunque él negaba algunos de sus preceptos. En la época, la distinción entre ciencia y creencia no estaba establecida todavía claramente y el movimiento de los astros, todavía bastante desconocido, se consideraba gobernado por leyes divinas.
Kepler estuvo casado dos veces. El primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller. En el año 1600, fue obligado a abandonar Austria cuando el archiduque Fernando promulgó un edicto contra los protestantes. En octubre de ese mismo año se trasladó a Praga, donde fue invitado por Tycho Brahe, quien había leído algunos trabajos de Kepler. Al año siguiente, Tycho Brahe falleció y Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y trabajó frecuentemente como consejero astrológico.
En 1612 falleció su esposa Barbara Müller, al igual que dos de los cinco niños –de edades de apenas uno y dos meses – que habían tenido juntos. Este matrimonio, organizado por sus allegados, lo unió a una mujer "grasa y simple de espíritu", con carácter execrable. Otro de sus hijos murió a la edad de siete años. Sólo su hija Susanne y su hijo Ludwig sobrevivieron. Al año siguiente, en Linz, se casó con Susanne Reuttinger con la que tuvo siete niños, de los que tres fallecerán muy temprano.
En 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, fue acusada de brujería. Kepler, persuadido de su inocencia, fue a pasar seis años asegurando su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos alegatos. Debió, dos veces, regresar a Wurtemberg. Ella pasó un año encerrada en la torre de Güglingen a expensas de Kepler habiendo escapado por poco de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de septiembre de 1621. Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, murió seis meses más tarde. En 1628 Kepler pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Silesia, quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler abandonó Silesia en busca de un nuevo empleo.
Kepler murió en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 59 años.
En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron sus trabajos hasta el año 1773. Recuperados por Catalina II de Rusia, se encuentran actualmente en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia.

COPÉRNICO


Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro, De revolutionibus orbium caelestium (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.1
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

GIORDANO BRUNO



Giordano Bruno, nacido Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600) fue un astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano proponiendo que el Sol era simplemente una estrella, así como que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por seres inteligentes. Pero no fueron estos razonamientos la causa de su condena sino sus afirmaciones teológicas, que lo llevaron a ser condenado por las autoridades civiles de Roma a morir quemado en la hoguera, al ser encontrado culpable por la Inquisición romana de herejía y panteísmo en el año 1600.
A la edad de 17 años, en 1565, ingresó en la Orden de los Dominicos, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás de Aquino (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre por el de Giordano.
Expresó en escritos y conferencias sus ideas científicas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el Universo y el movimiento de los astros, lo cual escandalizaba a la cristiandad más conservadora de la época, pero fueron sus teorías teológicas las que le traerán una persecución en su contra por parte de la Iglesia católica y la Inquisición, hasta ser encarcelado en 1593 durante ocho años, acusado de blasfemia, herejía e inmoralidad, para finalmente ser condenado por herético, impenitente, pertinaz y obstinado, a la hoguera en la que murió el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori, Roma.
Según la Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford, «en 1600 no había una postura oficial de la Iglesia Católica sobre el sistema copernicano, y ciertamente no era una herejía. Cuando Giordano Bruno fue quemado en la hoguera como hereje, no tuvo nada que ver con sus escritos en apoyo de la cosmología copernicana». Entre sus afirmaciones teológicas que se consideraron heréticas estaban las siguientes: que Cristo no era Dios sino meramente un mago excepcionalmente hábil, que el diablo se salvará y otras.
Según Asimov, su muerte tuvo un efecto disuasorio en el avance científico de la civilización, particularmente en las naciones católicas, pero a pesar de esto, sus observaciones científicas continuaron influenciando a otros pensadores, y se le considera uno de los precursores de la revolución científica.

GALILEO GALILEI


Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.



El universo en la ciencia grecomedieval


Aristóteles, el autor mas influyente de la antigüedad y su objeto de investigación fue el universo. Para Aristóteles creyó que el universo es una realidad finita, tiene un orden siempre estable y está lleno de materia.

1. Modelo finalista.
Con alguna función, todo tiene una finalidad. Un embrión tiene como finalidad crecer y tener un final. 20 siglos de de ciencia y el universo sigue siendo el embrión de lo desconocido.

2. Modelo esencialista.
Cada cosa tiene su propia esencia, se basa en su explicación de los fenómenos naturales.

3. Modelo geocéntrico y heterogéneo.
La Tierra es el centro del universo y heterogéneo porque en él, se distinguen en dos mundos:
-Mundo sublunar -> La Tierra en el centro del universo y formada por agua, aire, tierra y fuego, combinados entre sí.
-Mundo supralunar -> Alrededor de la Tierra hay siete esferas que alojan los planetas, incluidos el Sol y la luna y en la última las estrellas. Se compone por material éter, de forma circular, uniforme, eterno y divina.

4. Modelo determinista (Prefijado)
Principio de causalidad: Todo tiene una causa. Si sabemos los primeros (causa) sabemos el efecto de esa causa.
Principio de conservación: La sustancia siempre permanece invariable para que lo demás cambie.

martes, 16 de octubre de 2012

Las tareas de la filosofía según I.Kant

A partir de la recopilación de otras teorías filosóficas  en la ilustración, movimiento cultural que defiende la razón como respuesta a lo enigmático, el desarrollo de la ciencia y el optimismo. Kant deduce 3 tareas fundamentales:

- Establece los limites del conocimiento científico, que responde a la pregunta, ¿Qué puedo conocer?
- Establece los principios obligatorios para la raza humana, que responde a la pregunta, ¿Qué debo hacer?
- Proyecta el destino de la humanidad y sus condiciones, que responde a la pregunta, ¿Qué me cabe esperar?

Estas 3 preguntas abarcan a una gran pregunta, ¿Qué es el hombre? la respuesta dependerá de la libertad y la justicia.

lunes, 1 de octubre de 2012

Matrix y la caverna de Platon

1. Ficha técnica y artística de Matrix

Título: Matrix
Título original: The Matrix
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos, Australia
Año: 1999
Duración: 136 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Gloria Foster,Joe Pantoliano, Marcus Chong, Julian Arahanga, Matt Doran, Belinda McClory, Anthony Ray Parker, Paul Goddard, Robert Talor, David Aston, Marc Aden, Ada Nicodemou, Denni Gordon, Rowan Witt, Eleanor Witt, Janaya Pender, Adryn White, Natalie Tjen, Bill Young, Jeremy Ball, Fiona Johnson, Harry Lawrence, Steve Dodd, Luke Quinton, Lawrence Woodward, Michael Butcher, Bernard Ledger, Robert Simper, Chris Scott, Nigel Harbach
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership


2. Relación con el mito de la caverna de Platon
El mito de Platon cuenta como unos hombres están encadenados en una caverna en la que ven unas imagenes que no son la realidad que hay fuera hasta que uno de ellos se consigue liberar y sale al mundo real, la relación con Matrix es que Matrix es una realidad creada por unos extraterrestres en la que los humanos están en unas maquinas que les roban la sangre, Neo consigue escapar y salva a la humanidad.


3. Sinopsis personal de la película.
(todavía no la hemos acabado de ver)


4. Video






Prometeo

Prometeo, titan hijo de Japeto y Climene entró a hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entregó a sus protegidos, los hombres a los cuales ya les había enseñado a usarlo; Zeus, enfurecido al ver como era traicionado, castigó a Prometeo, que fue encadenado a unas rocas en el Caucaso, donde un aguila iba y le comía el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y cada día se repetía la tortura.